lunes, 18 de abril de 2011

Sobre los derechos humanos, a propósito de una lectura

Siempre tuve en el alero de la mente, sin llegar a análisis mayores, la forma en que se sentaron pro hombres a consensuar en plecas limitadas, a las categorías universales sobre derechos humanos. Las actuales no la son todas, y no es la mejor selección, a mi modo de ver.

Es cierto que culturalmente se privilegien en cada geografía, en cada idiosincrasia unos valores más que otros, de índole material, integridad física o moral, con las que se relacionan los individuos bien desde el punto de vista espiritual, físico o de los hasta ahora inevitables estatus piramidales. La forma de asumir los roles, desde el máximo respeto posible, en las constantes e ubicuas relaciones de producción que determinan en ultima instancia a la sociedad, tal como “descubrió” Feurbach” desde su ostracismo introspectivo, también deben tenerse en cuenta por la cantidad de tiempo, prestigio y respeto que demandan en nuestra vida.

Es clave que somos seres bio psico sociales, y esa prístina plastilina ecléctica en la que estamos basados, son demasiado heterogéneos en su abordaje, tanto para llegar a un factor común como para diferenciar derecho humano de derecho civil.

Derecho humano es y será por mucho tiempo algo que nos ofrece generosamente amplia subjetividad para perdernos en sus delimitaciones, si es que pueden definirse acaso. El factor común de esta categoría nos parece que debe crearse como patrón pasivo, como el “metro dentro de urna parisina” a partir del cual medimos espacio, o el “segundo atómicamente medido” para empezar desde él poder hablar del tiempo y sus posibles relatividades.

Insistimos que la categoría derecho humano, por lo disímil de cada una de las naturalezas del ser humano, la hacen muy difícil de definir. Pero teniendo en cuenta que deben ser patrones pasivos a partir de los cuales debamos tener conductas activas, muchas veces loma arriba, en contra de algunas partes de nuestra naturaleza, para el respeto a nosotros mismos y para el respeto a los demás (categorías inseparables), deben partir de un par de premisas:

- El conocimiento claro y Darwiniano de que somos primates con voluntad de poder perenne en nuestra esencia
- El derecho natural, ese, apriorístico, que nace de nuestro pozo genético biológico común, en el que queda claro lo que genera dolor y lo que no, para evitar en cada propuesta lo algogénico.

Jesús pide demasiado a la humanidad cuando dice amaos los unos a los otros. Es demasiado pedir. Respetaos los unos a los otros hubiese sido algo más alcanzable por nosotros, si alguien tan mediático e influyente sobre nuestros actos lo hubiese dicho así.

Claro que debemos por pasar por la represiva frase empática de que “no le hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti mismo”. Esas premisas generan algo así como una esencia, borrosa, no totalmente enfocada, pero pragmática para pensar infinitos derechos humanos.

Limitarlos a los más importantes es esencial, para que, como en toda clasificación, se logre la simplicidad sintética necesaria para poder memorizarlos, y el dar alcance a un porcentaje mayoritario de los fenómenos conativos humanos. Con este patrón borroso propuesto desde nuestras personales premisas esbozadas arriba, se pueden crear infinitas plecas, infinitos derechos humanos a respetar, así tengan como esfera de influencia una mili centésima de la conducta e integridad nuestra.

Los derechos humanos tienen un macro objetivo: Evitar la destrucción intra humana, particularmente las que ocurren de forma masiva, las que también se parecen semánticamente a los crímenes de lesa humanidad.

De lo mejor que puede dar colofón a esta breve opinión es la frase del mexicano Benito Juárez: El respeto al derecho (natural) ajeno, es la paz.

lunes, 26 de noviembre de 2007

La cultura ciudadana empieza en el hogar? Ó desde el gobierno?

ESTA CLARO.

Cultura ciudadana es asumir con responsabilidad nuestros derechos y nuestros deberes, con el voto elegimos nuestro destino como ciudadanos.
Las garantías sobre las buenas gestiones de nuestros gobernantes, solamente nos la pude dar nuestra convicción como electores, “votemos por un futuro y no por un tamal, o una teja”.
Estos son los candidatos más notables a la alcaldía de Santiago de Cali:
Un Ex alcalde (dudoso, dudoso…), un perdedor de la misma en dos ocasiones y ex ministro de educación (de Pastrana), el ex contralor (del gobierno de Apolinar Salcedo), un personaje de Kane y Finger que dejo atrás su mascara teatral para convertirse en concejal de ciudad gótica, perdón de Bogotá, y un Medico (Ex director del HUV).
John Malo, no no, John Maro Rodríguez periodista, fue alcalde de Cali (2001-2003) de donde salió con no muy buena fama, no se, que será, lo que le pasa?, pero es mas que obvio que el pueblo caleño lo quedo detestando.

Kiko Lloreda ex ministro de educación del gobierno de pastrana su propuesta mas destacada es la de bajar los impuestos a los estratos mas bajos, y baya que reducir es su fuerte, o ya olvidaron como lo hizo de bien, con la calidad de la educación.

Jorge Portocarrero abogado, ex contralor municipal de Cali. Milita en el sector holguinista del Partido Conservador, y su candidatura esta avalado por AICO. (Autoridades Indígenas de Colombia).

Bruno Díaz caleño, actor de la televisión nacional, con 17.939 votos logro posesionar su carrera política, como Concejal de Bogotá en tres oportunidades consecutivas, donde alguien lo conoce, porque en Cali, lo relacionan directamente con gallito Ramírez, o lo que es peor aun, con un personaje de comics.

Jorge Iván Ospina quien viene ayudando a resolver el tema social en el Distrito de Agua blanca, de estar trabajando en un servicio de urgencias y de estar liderando instituciones hospitalarias, programas de seguridad y convivencia en la ciudad. Con mucho Corazón por Cali pero con cuanto conocimiento de administración municipal?.
Ahí están todos pintaditos, mas que claro no?
Es hora de decidir, si hacemos uso de nuestro derecho democrático para cambiar !Ó! por el contrario, no me importa = voto x tamal = + de lo mismo.

EL TRIUNFO DEL PUEBLO ANTE LA MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS.

Se hizo mas que evidente, la mala imagen que algunos de los medios mas conocidos del país quisieron generar respecto al candidato a la alcaldía de Cali Jorge Iván Ospina, “¡que propuestas difusas y oportunistas!, -¡que no sabe nada de política!, -¡el papá fue guerrillero!, -¡que los condones se salieron del presupuesto de la campaña!” Y sobre todo, siempre lo quisieron presentar como el gran perdedor en las encuestas con un desalentador 21,79% contra el 49,55% de Kiko Lloreda (Según investigación de la firma YanHaas, contratada por RCN).Para nadie es un secreto el estrecho nexo que existe entre Kiko Lloreda y algunos de los medios de comunicación mas importantes de nuestro país, lo insulso de todo esto, es que crean que pueden confundir al pueblo caleño, que fue testigo de la gran gestión de Jorge Iván Ospina como director del Hospital Universitario del Valle, de la implementación de sistema de calidad y la optimización en los servicios, dándole una nueva cara a la institución que brinda el servicio de salud a los estratos menos favorecidos de la ciudad y es el mayor centro de referencia del departamento.Si alguien atreves de su profesión y buena labor, a sabido llegarle al corazón de la comunidad caleña, es el Medico Jorge Iván Ospina, quien lejos de delfines políticos, logro movilizar al pueblo caleño el pasado 28 de octubre dándole el triunfo democrático al pueblo por el pueblo y para el pueblo, a través de la votación más alta registrada durante todas las elecciones de alcalde por voto popular. Me parece interesante observar como el pueblo ha manifestado independencia de pensamiento, frente a una de las grandes maquinarias modernas como lo es la comunicación atreves de los medios comerciales al igual aviva las esperanzas de todos aquellos que sueñan cambiar al mundo, lejos de los artífices de la política tradicional.

La cultura ciudadana empieza en el hogar? Ó desde el gobierno?

viernes, 10 de agosto de 2007

POR COLOMBIA


Que mas quisiéramos que llegar al ideal comunismo, de igualdad, seguridad, y bienestar, pero en Colombia los grupos izquierdistas olvidaron sus ideales para convertirse en una organización subversiva y terrorista; atrás quedo el dogmatismo marxista-Leninista para darle cabida a los intereses propios.
Las Farc-EP han desencadenado un conflicto armado contra el Estado y la sociedad Colombina, similar al ocurrido en Perú en 1980 con Sendero Luminoso.
Ningún gobierno debe negociar con terroristas, como creer en una organización que prefiere matar a sus secuestrados y no aceptar dignamente su derrota tal como ocurrió con el caso de los diputados del Valle.
Lamentablemente en todas las guerras hay victimas, es el dolor mas grande tener un familiar privado de la libertad; pero el flagelo del secuestro no se erradica con un canje humanitario, es un problema que hay que atacar de raíz, con la desintegración de los grupos armados al margen de la ley. El gobierno colombiano debe armar una estrategia por todos los frentes para acabar con la guerrilla y la corrupción, como ocurrió en Perú durante el gobierno de Fujimori donde el estado logro erradicar por completo al grupo terrorista más sanguinario de Latinoamérica Sendero Luminoso, llevando así su país a un resurgimiento político-social.
El casiller Fernando Araujo quien permaneció seis años en poder de las Farc, se pronuncio en contra del acuerdo humanitario
“Los intereses del país están por encima de los intereses individuales... un acuerdo humanitario es una concesión que se le hace a la guerrilla y yo no estoy de acuerdo".
Diferentes organismos internacionales y nacionales, grupos familiares de las victimas presionan por la firma del acuerdo humanitario :
El Ministerio de Exteriores francés pidió este al Gobierno colombiano y a la guerrilla de las Farc que reanuden el diálogo para favorecer la posibilidad de un acuerdo humanitario que permita la liberación de rehenes en poder de ese movimiento.( EL ESPECTADOR jueves, 09 de agosto de 2007).
El profesor Gustavo Moncayo (el caminante por la paz) es el icono de los muchos de colombianos que como el no pierden la esperanza de volver a tener a sus hijos en casa, y que segados por su amor presionan por la firma del acuerdo humanitario sin tener en cuenta las repercusiones que este conllevaría para el país, es triste pero la única salida para nuestros secuestrados es el rescate militar.